Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha :  25/09/2014
Actualizado :  30/08/2017
Tipo de producción científica :  Presentaciones Orales
Autor :  LUIZZI, D.; QUINCKE, M.; GERMAN, S.
Afiliación :  MARTIN CONRADO QUINCKE WALDEN, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; SILVIA ELISA GERMAN FAEDO, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay.
Título :  Avances en el mejoramiento de trigo de La Estanzuela.
Fecha de publicación :  2014
Fuente / Imprenta :  In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: presentaciones; resúmenes. La Estanzuela, Colonia, UY: INIA, 2014.
Páginas :  p. 3.
Idioma :  Español
Contenido :  Es de fundamental importancia poder analizar el avance genético en las características seleccionadas por el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo (PMGT) eliminando el efecto del manejo. Citamos dos trabajos que cubren un período de 80 años de liberación de cultivares durante 1918-1997. Los trabajos de referencia ocupan en el tiempo el cambio de una agricultura extractiva hasta el modelo implementado por La Estanzuela de una agricultura sobre la base de un sistema de rotaciones con praderas cuyo objetivo fue el mantener el nivel de productividad de los suelos, conservando y mejorando el nivel de materia orgánica. El PMGT fue adecuándose a los cambios tecnológicos pero era necesario conocer si se estaba mejorando el potencial de rendimiento y calidad molinera/panadera de los materiales que se fueron liberando como alternativas en el mercado de cultivares. En el primer experimento, sembrado en 1978, se compararon los primeros trigos de pedigree liberados en 1918 (Americano 26n y Americano 44d) que tuvieron una gran trayectoria a nivel nacional y regional, los clásicos cultivares que cubrieron un largo período durante 1934 a 1977 (Litoral Precoz y Multiplicación 14), los primeros cultivares introducidos (Estanzuela Sabiá y E. Zorzal) junto al primer cultivar creado por el PMGT posterior a la reorganización del Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional (1974, E. Tarariras) y líneas experimentales avanzadas pre-comerciales en 1978. El segundo trabajo fue sembrado por tres ... Presentar Todo
Palabras claves :  AVANCE GENÉTICO; CALIDAD INDUSTRIAL; EFECTO MANEJO; PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TRIGO; RENDIMIENTO; TRITICUM AESTIVUM.
Thesagro :  CULTIVOS DE INVIERNO; FITOMEJORAMIENTO; URUGUAY.
Asunto categoría :  F30 Genética vegetal y fitomejoramiento
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE100250 - 1INIPO - DD

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  24/07/2023
Actualizado :  24/07/2023
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Nacionales
Circulación / Nivel :  Nacional - --
Autor :  FERNÁNDEZ-TURREN, G.; CAJARVILLE, C.; PÉREZ-RUCHEL, A.; HIRIGOYEN, D.; CONSTANTÍN, M.; GONZÁLEZ, V.; MADERA, J.; EIRALDI, F.; KOZLOSKI, G.V.; REPETTO, J.L.
Afiliación :  GONZALO FERNÁNDEZ-TURREN, Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria - Instituto de Producción Animal-UdelaR, Ruta 1 km 42,500, CP 80100, San José, Uruguay.; CECILIA CAJARVILLE, Departamento de Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria - Instituto de Producción Animal-UdelaR.; ANALÍA PÉREZ-RUCHEL, Departamento de Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria - Instituto de Producción Animal-UdelaR.; DARÍO JAVIER HIRIGOYEN TREVIN, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; MARINA CONSTANTÍN, Laboratorio de nutrición Cooperativa COLAVECO, Uruguay.; VÍCTOR GONZÁLEZ, Laboratorio de nutrición Cooperativa COLAVECO, Uruguay; JENNIFER MADERA, Laboratorio de nutrición Cooperativa COLAVECO, Uruguay.; FULVIO EIRALDI, Veterinario de ejercicio liberal.; GILBERTO V. KOZLOSKI, Laboratorio de Nutrición de Rumiantes, Universidad Federal de Santa María, Brasil.; JOSÉ L. REPETTO, Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria - Instituto de Producción Animal-UdelaR, Ruta 1 km 42,500, CP 80100, San José, Uruguay.
Título :  Evaluación nutritiva de harinas y expeller de soja presentes en Uruguay en la alimentación de vacas lecheras. [Nutritional evaluation of soybean meal and expellers present in Uruguay in the dairy cattle feeding.]
Complemento del título :  Sección: Artículos originales.
Fecha de publicación :  2018
Fuente / Imprenta :  Veterinaria (Montevideo), 2018, v. 54, no. 209, p. 31-38. -- OPEN ACCESS.
ISSN :  0376-4362 (impresa); 1688-4809 (en línea).
DOI :  10.29155/VET.54.209.5
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido 11 Noviembre 2017; Aceptado 19 Abril 2018; Publicado 1 Mayo 2018. -- Autor para correspondencia: G. Fernández-Turren, email to: gonzalofernandezt@gmail.com -- Publicación de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU).
Contenido :  RESUMEN.- La composición química y degradabilidad ruminal de los subproductos derivados de la soja pueden verse afectadas según su proceso industrial de obtención. El objetivo de este estudio fue determinar el valor proteico en vacas lecheras de harinas y expeller de soja presentes en Uruguay. Se obtuvieron muestras de estos subproductos en distribuidores de alimentos para vacunos de la cuenca lechera uruguaya. Se analizó la composición química, degradabilidad ruminal in situ (determinando: fracción soluble, tasa de degradación y degradabilidad efectiva) y su fermentescibilidad in vitro. Se comparó la composición química y degradabilidad ruminal in situ de las muestras con la base de datos del programa NRC (NRC, 2001). Todos los resultados fueron comparados a través de un análisis de varianza. Las harinas presentaron menor contenido de extracto etéreo, materia orgánica y mayor contenido proteico (P<0,05), mayor tasa de degradación y degradabilidad efectiva in situ, además de una mayor tasa de producción de gas in vitro en comparación con los expeller (P<0,01). La degradabilidad ruminal in vitro no varió entre subproductos (P=0,432). La comparación de datos con la base del NRC (NRC, 2001) indicó una menor producción de leche (L/d) debido a una mayor degradabilidad ruminal de las harinas y expeller evaluados. En base a las diferencias encontradas entre la composición química y degradabilidad ruminal de los subproductos analizados y los datos incorporados en el programa (NRC, 2... Presentar Todo
Palabras claves :  Expeller; Proteína degradable en rumen; Rumen-degraded protein; Soybean meal.
Thesagro :  HARINA DE SOJA; PRODUCCION DE LECHE.
Asunto categoría :  F01 Cultivo
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17302/1/Fernandez-Turren-et-al.-2018-SMVU-v54-n209.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB103614 - 1PXIAP - DDVeterinaria (Montevideo)/2018
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional